¿Alguna vez te has preguntado por qué te asaltan tantos pensamientos negativos en tu vida? Si la respuesta es sí, no dudes en seguir leyendo porque, en este artículo, encontrarás una guía para superarlos a través de la programación neurolingüística y sus ventajas.
Las Neurociencias nos están abriendo las puertas a un mundo nuevo de conocimiento. Ya se están aplicando los últimos descubrimientos a un gran número de campos:
· NEUROEDUCACIÓN
· NEUROECONOMÍA
· NEUROMARKETING
· TERAPIAS NEUROCIENTÍFICAS
La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la
neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas.
El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. El origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere
a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.
La Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva (NSCA) es un campo de estudio interdisciplinario de reciente desarrollo que intenta responder cuestiones fundamentales sobre la capacidad de las personas para entender a los demás, entenderse a sí mismos y navegar en el mundo social efectivamente.
La definición exacta de la palabra alucinación, todavía varía considerablemente, sobre todo porque no siempre resulta fácil discernir donde se halla la frontera entre la alucinación y la percepción errónea y la ilusión. Pero por lo general, las alucinaciones se definen como las percepciones que surgen en ausencia de ninguna realidad externa: ver u oír cosas que no están presentes.
Voy a dedicar este blog a explicar cómo puede aliviarse o eliminarse una cefalea tensional, el más común de los dolores de cabeza, producidos generalmente por estrés y ansiedad, no por enfermedad.
Para ello vamos a utilizar una técnica derivada de la terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing – Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares o Estimulación Bilateral).
El Budismo, como método científico inigualable para conocer la mente, es invaluable para la Psicología y para la Psicoterapia en particular. Sus hallazgos, que datan de 6 siglos antes de Cristo, tienen plena vigencia, y su introducción en Occidente, le suministró a la medicina y los tratamientos psicológicos, la pieza del rompecabezas que, hasta ese momento, no sabíamos que estaba faltando.
Investigadores de Yale recurren a "psíquicos", personas que dicen "oír voces" sin un diagnóstico de enfermedad mental, para ayudar a encontrar más información acerca de las alucinaciones auditivas en psicóticos.
El efecto placebo en el tratamiento del dolor continua siendo un área de intensa discusión con grandes intereses involucrados. El dilema básico está relacionado con el dolor como fenómeno humano, pues el dolor físico es una respuesta que existe para alertarnos de heridas o problemas que puedan estar afectando nuestro cuerpo, pero al mismo tiempo tiene un componente cerebral que es el que define cómo será esa respuesta al dolor. El cuerpo envía las señales de dolor pero es el cerebro quien se ocupa de modular la respuesta, decirnos dónde y cuánto duele. La expectativa de que alguna intervención o medicamento puede tener un resultado positivo en la reducción del dolor tiene una enorme incidencia en el procesamiento del estímulo doloroso.
La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes de nuestro sistema nervioso, fundamental para la percepción y procesamiento de nuestras emociones y sensaciones relacionadas con el bienestar, la motivación y la atención.
Solemos pensar que nuestro cerebro es una máquina perfecta pero lo cierto es que no es así, comete muchos errores y ni siquiera nos percatamos de ellos. Nuestra mente está llena de estereotipos y creencias, que mediatizan la manera en que comprendemos y vivimos el presente. Esas experiencias pasadas terminan convirtiéndose en una cárcel que nos limita y hace que cometamos errores.
Paul Ekman es un psicólogo estadounidense, co-descubridor de las microexpresiones. Es el autor e investigador más conocido de la comprensión de la conducta no verbal, que abarca las expresiones faciales y gestos. Ekman fue nombrado por la Asociación Americana de Psicología como uno de los psicólogos más influyentes del siglo 20, y la revista TIME en el 2009 lo aclamó como uno de las 100 personas más influyentes en el mundo.
Programación: Organización de los elementos de un sistema para lograr un resultado. Una serie de operaciones a seguir para llegar a una meta.
Neuro: Representa el principio básico de que toda conducta está regida por procesos neurológicos, por el cerebro en general, por todo el sistema nervioso.
Lingüística: Los procesos internos están representados y organizados en modelos internos (mapas) que forman el lenguaje.
La mente humana sigue siendo un campo de investigación muy amplio para miles de psicólogos de todo el mundo. Estos fueron algunos de los experimentos más reveladores que ayudaron a los expertos a conocer mejor el comportamiento de las personas.